27/04/2025 - Edición Nº270

Novedades

Recorrido por la historia y cultura de Tucuma

San Miguel de Tucumán, Ciudad Histórica - Casco Histórico: Plaza Independencia.(Parte IV)

03/12/2024 | Dejemos que la Lic María Delia Nieva Prebe nos siga guiando a descubrir San Miguel de Tucumán con la historia y encantos que encierra.


por Lic. María Delia Nieva Prebe


Cruzaremos a la plaza para verla mejor. Pienso, es la Casa de Gobierno más interesante, arquitectónicamente, del país. Se dice es la más lujosa de Argentina.

Allí estaba el Cabildo. Una pena no haberlo conservado.

Se construyó en la gobernación del Ing. Luis F Nougués, industrial azucarero. Llevó dos años hacerla del año 1908 al 1910. La inaugura el gobernador siguiente Dr José Frías Silva.

Qué épocas tan distintas. Los políticos hacían importantes obras sin preocuparse porque se inauguran después de estar en el cargo.

Se inauguró el 9 de julio de 1912 con la primera visita del presidente Roque Sáenz Peña, a Tucumán

La diseña el famoso ingeniero - arquitecto Domingo Selva.

¿En estilo Eclecticismo sabes? Eclecticismo viene del griego “eklegein” que significa escoger. Tiene que ver con el estilo retro porque también se basa en mezclar objetos clásicos y modernos

En la Casa de Gobierno se combinó el barroco francés con reminiscencias del clasicismo italiano.

Los restos del ilustre tucumano Juan Bautista Alberdi descansan en el patio central

No dejes de venir a verla a la noche. La Casa de Gobierno toda iluminada. Es bella.

Te aconsejo hacer una visita guiada por dentro. Es visita guiada gratis.

Debes ir por la entrada de calle San Martin por la mañana de lunes a viernes.

Muy importante conocer el Salón blanco.

Está en el piso principal. Frente a la plaza.

Fue decorado por el pintor español, el valenciano Julio Vila y Prades. Hizo la decoración en 1916.

Quien hizo una excelente descripción fue el Historiador tucumano, Dr. Carlos Páez de la Torre (h), en el diario La Gaceta, el20 de febrero de 2016.

Es tan importante y tan pocos saben que prefiero que te lleves lo escrito por este gran Historiador al que el Señor ya lo llamó a Su Paraíso.

El Dr. Páez de la Torre (h) nos dejó una herencia cultural invalorable.

Escribió:

El Salón Blanco

  Pero lo que suscitaba especial orgullo en los gobernadores Nougués y Frías Silva, y en el doctor Ernesto Padilla que los sucedió, era el espacio de mayor importancia y relieve del palacio: el denominado Salón Blanco. Era el ámbito de gran gala, reservado para las máximas ceremonias del Estado y para las recepciones de mayor aparato.

Un tema fundamental dentro del ajuar de ese salón, estaba constituido por la decoración del techo y de la mitad superior de las paredes. No se lo había resuelto en las dos visitas sucesivas del presidente Sáenz Peña, en 1912 y en 1913. Recién en diciembre de 1915, la Comisión Provincial del Centenario recibió una propuesta interesante.

Ésta provino del pintor valenciano Julio Vila y Prades. Artista de nombradía, discípulo de Joaquín Sorolla, estaba recorriendo desde 1906 los países americanos. Llegó a Tucumán para exponer sus óleos en la Sociedad Sarmiento, y un día se presentó ante la Comisión, ofreciendo decorar el Salón Blanco.

Sobre telas

Su propuesta fue aceptada sin controversia, dado el prestigio del artista. Las pinturas no se ejecutarían al fresco (es decir, directamente sobre la pared) sino en enormes telas que posteriormente serían fijadas sobre el techo y paredes superiores. El pintor viajó a Buenos Aires, donde se dedicó afanosamente al trabajo contratado, que debía estar listo para las fiestas del Centenario de la Independencia.

En los últimos días de abril de 1916, las telas estaban terminadas. Vila y Prades las trajo de inmediato a Tucumán. Las adhirió en forma tan impecable, que hasta hoy –y ha pasado un siglo- parece que estuvieran pintadas sobre el muro.

El 17 de mayo de 1916, a las seis de la tarde, el gobernador Padilla citó a las autoridades, a la Comisión del Centenario y a invitados especiales, para reunirse en el Salón Blanco y apreciar el trabajo de Vila y Prades. Éste se encontraba también presente.

Gran impresión

Según la crónica de LA GACETA, “para imponerse mejor del efecto del decorado, fueron encendidas todas las luces del gran salón”, y “Vila y Prades recibió muchos plácemes de los presentes”.

Hay una fotografía de la concurrencia. Aparece el gobernador señalando alguna figura, junto al ministro, doctor Miguel P. Díaz. A su lado se divisa al presidente de la Corte de Justicia, doctor Miguel M. Campero. En un extremo de la imagen, aparece el rector de la flamante Universidad, doctor Juan B. Terán, quien mira hacia el techo junto al doctor Manuel Lizondo Borda. En primer plano, el joven secretario de la Universidad, doctor José Lucas Penna, comenta el trabajo con la directora de la Escuela Sarmiento, doña Otilde B. Toro. Con una lupa se percibe, detrás de Padilla, al doctor Alberto Rougés quien conversa con el presidente del Senado, don Alfredo Guzmán.

Es imaginable la impresión que deben haber causado las airosas figuras estampadas en los paneles por Vila y Prades. Hasta ese momento, nunca se había visto en la ciudad –y tampoco se vería después- un edificio oficial decorado con un trabajo pictórico de esa naturaleza y de esa envergadura. Cada tela estaba enmarcada por trabajadas decoraciones de yeso y, en las cuatro esquinas, aparecían sobresalientes esculturas con figuras diversas de rostros y angelitos.

Dieciséis paneles

Los paneles eran un total de dieciséis (16). Según la rápida descripción del diario, “tres representan la Fe, conduciendo al pueblo argentino, entre cardos y espinas, emblema de las dificultades”.

Otros tres, representaban “la Victoria, coronada de laureles, todos ellos en figuras al desnudo y ecuestres”.

Figuras femeninas exponían carteles de los años 1816 y 1916, en dos paneles laterales. Los ocho restantes, colocados en los ángulos, mostraban diversos especímenes de aves argentinas. “En el ‘plafón’ –seguía la crónica- pintado sobre fondo de celaje, cuya perspectiva da la sensación de una altura que se pierde en el espacio, aparecen como figuras alegóricas principales: la Argentina, con el escudo de Tucumán, y la Libertad, con las cadenas rotas, posando su mano sobre el Escudo, como consagrándole la Independencia”. Alrededor, aparecían cóndores, ramas de laurel, plantas, flores.

“Digno de un Tiepolo”

A la derecha, los niños cantaban el Himno Nacional Argentino, cuyas primeras estrofas se transcribían sobre un pergamino rodeado de flores. Dos figuras de gran tamaño tenían, una, el libro de la Historia Argentina, y la otra escribía allí, con pluma de oro, la “página gloriosa”. Por fin, el grupo de la izquierda representaba las luchas intestinas, cuya espada devastadora era detenida por las Artes, las Ciencias, las Industrias, la Agricultura y otras alegorías.

LA GACETA expresaba: “no cabe en estas líneas hacer un detenido estudio crítico de la obra del artista, cuya concepción, sin hipérboles, es digna de un Tiepolo o de un Giordano, tanto por el genial desarrollo del asunto, como ser el tecnicismo de la ejecución”. Agregaba que “debe tenerse en cuenta, que no es lo mismo pintar un lienzo de semejantes dimensiones (15 por 5 metros) al que hay que buscarle efectos de perspectiva y luz especiales, que hacerlo en el reducido espacio de un cuadro, donde se dominan con relativa facilidad”.

“Arte verdadero”

Añadía que “la armonía del conjunto y fineza de esta obra, demuestran un dominio absoluto de ambiente y de objetivo. El colorido, cuya gama se desenvuelve entre violáceos y amarillos, está desarrollado teniendo en cuenta los efectos de la luz artificial al batir sobre ellos”.

En suma, para LA GACETA, “toda la obra, en conjunto y detalle, es admirable; pero especialmente las figuras de la Argentina y la Libertad, escorzadas admirablemente por el perfeccionamiento del dibujo y la delicadeza del pincel, son la nota culminante de la obra. Es el arte decorativo verdadero, original y creador, el que hoy ostenta el Salón Blanco de la Casa de Gobierno”.

En cuanto a Vila y Prades, hasta su muerte (que ocurrió en Barcelona, en 1930) siguió cosechando éxitos. En la Argentina, ejecutó numerosos retratos, así como decoró las paredes de varias residencias particulares y de clubes sociales. Había trabajado intensamente en países americanos como Venezuela y Perú y realizó, en los Estados Unidos, una exposición que tuvo impresionante éxito.