27/04/2025 - Edición Nº270

Novedades

Un recorrido por la historia y cultura de la

San Miguel de Tucumán, Ciudad Histórica - Casco Histórico: Plaza Independencia.

04/10/2024 | María Delia Nieva Prebe nos invitan a descubrir los encantos de San Miguel de San Miguel de Tucuman. (Parte 1)


por Maria Delia Nieva Prebe


Una de las actividades más lindas a realizar en la vida. Es viajar. A mí me encanta.

Hoy quiero compartir contigo, amigo lector, un paseo por una pequeña parte de la ciudad donde nací. Es nada menos que la única Ciudad Histórica de Argentina, San Miguel de Tucumán porque es la Cuna de la Independencia Nacional.

 

Es probable que alguien se diga preocupado: Tucumán está en el noroeste argentino. Me contaron hay linda y alta montaña. Soy hipertenso. Allí hay altura. Qué pena, no podré ir a conocer. Quiero porque recuerdo en mi niñez en el colegio, la señorita nos hablaba en julio de la Casita de Tucumán.

 

Amigo, compañero de viaje quédate tranquilo. Puedes venir. Disfrutaremos de nuestra Ciudad Histórica. Reconocida así por Ley Nacional. La provincia de Tucumán está en el NOA, Noroeste Argentino. Su ciudad capital San Miguel de Tucumán está a solo 431 msnm (metros sobre el nivel del mar). No es una altura para problema de presión arterial.

 

Lo ideal es venir en otoño o primavera por clima.

Recuerda por la exuberante vegetación a Tucumán se la conoce como el Jardín de la República.

Aún si vienes en invierno te asombrará el color verde de las plantas, el césped, los árboles en la montaña.

Recuerda que nuestro clima es sub tropical. Por lo que se adelanta la llegada de la primavera.

A fines de agosto es bellísimo. Florecen los lapachos de distintos colores. Hay rosados, blancos y amarillos. Todos hermosos.

Qué decir como alfombran sus flores en las calles y avenidas.

Realicemos nuestro paseo en esta primavera.

Nos reuniremos después de desayunar en la plaza principal, la Plaza Independencia.

Le dedicaremos la mañana. ¿Te parece demasiado tiempo? No, no lo creas. Verás que para conocer bien y tomar lindas fotos nos llevará hasta el mediodía y quedarán actividades por realizar.

Nos encontramos en la esquina de Laprida y San Martin.

Felizmente amaneció con un sol hermoso. No es época de lluvias. Hoy es

un bello día primaveral.

Desde esta vereda de Plaza Independencia rodeados por los centenarios naranjos que nos regalan como bienvenida, el perfume de sus azahares. Disfrutaremos de un paseo cultural.

A esta centenaria plaza, hace un par de años la terminaron de remodelar.

¿Qué es esa franja azul oscura que se confunde con el cielo al oeste? Es el Aconquija, la montaña tucumana, es parte de las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes.

Pienso que nadie mejor que nuestro gran orgullo tucumano, el Dr. Juan Bautista Alberdi escribió realizando una descripción perfecta de la belleza del Aconquija.

¿Te preguntas si me refiero a quien escribió la Constitución de 1853?

 Si, el abogado tucumano que en 1852 escribió el borrador de lo que sería "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina".

Como muchos grandes argentinos, estuvo exiliado en Chile. Vivía en Valparaíso cuando escribió ese borrador. De tan importante trabajo.

¿Que si Alberdi era libertario? No

Él era liberal. No es lo mismo.

Sus restos están en la Casa de Gobierno. Mira se la ve desde acá. Está a una cuadra al oeste. ¿La vez? Frente a la Plaza. Ya iremos por allí.

Los libros de Juan Bautista Alberdi es interesante leerlos. Con esas descripciones del paisaje tucumano como nadie lo hace mejor que él. Lo puedes comprar en las librerías que tenemos acá en el centro.

Mira qué belleza como nos rodearon en el piso las palomitas de la plaza. Que tanto les gustan a los niños. Están buscando las migas que ellos les tiran.

Las calles que rodean nuestra Plaza Independencia llevan nombres que hacen a nuestra Historia Argentina. Vinculadas a la Historia de Tucumán.

Esta calle a la que decimos Laprida. Es su nombre Calle Francisco Narciso de Laprida que fue el Presidente del Congreso de Tucumán cuando se declaró la Independencia Nacional.

Ahora nos ponemos de espalda a la plaza. Miramos frente a nosotros el señorial edificio de esquina Laprida y San Martin. Fue el ex Banco de la Provincia de Tucumán.

Hermosa obra arquitectónica, del Arquitecto Alejandro Virasoro.

Era el banco que daba créditos a bajo interés. Que se pagaba en muchos años para hacer la vivienda propia.

También eran muy importantes los préstamos de dinero a los agricultores para iniciar la cosecha. A los comerciantes para mejorar su negocio. Había facilidad de pago. Ayudaba a crear nuevos puestos de trabajo. Producir más y con ello mejorar la Economía de la provincia.

Lamentablemente en 1996 lo privatizaron.

Actualmente funciona ahí la Secretaría de Estado de Hacienda. También dependencias del Poder Judicial.

Desde 2016, año del Bicentenario de la Independencia Nacional allí

 hay una muy linda actividad para turistas de todas las edades. Una obra musical "Tina el Rumor de una Nación" sobre nuestra Historia.

Podrás disfrutar de ella sentado plácidamente en una cómoda butaca sobre un escenario giratorio. Que va muy lento

. El costo de la entrada es poco. Hay varios horarios desde la siesta.

Todos los días excepto los lunes.

En 2022 restauraron el reloj ubicado en el frontis del edificio, para que vuelva a funcionar.

¿Observaste que acá las calles son más largas que en otras ciudades? Por ejemplo, en Ciudad de Buenos Aires son más cortas.

En Argentina una cuadra, de esquina a esquina, mide entre 80 a 100 metros. En Tucumán más. Unos 109 mts por lo menos.

Acá tenemos una gran estudiosa de estos temas, la Arquitecta Marta Beatriz Silva. Fue una prestigiosa Prof. de la Fac de Arquitectura de la UNT - Universidad Nacional de Tucumán. Gran defensora del Patrimonio Arquitectónico provincial.

Es la primera Especialista en Arquitectura Cultural que tuvo el NOA.

Cuando sé que es Prof. en un curso ahí estoy. Con ella aprendí que en la Historia de la Arquitectura hay datos interesantes para el Turismo. Que te los iré transmitiendo en nuestro paseo por mi ciudad donde nacieron la mayoría de mi familia.

¿Sabes? Soy tucumana de pura cepa. Vengo por ambas ramas. De mis padres de las familias más antiguas de Tucumán. Afincadas desde 1730 más o menos.

Imagínate que por los estudiosos de la Asociación de Genealogía de Tucumán se, que tengo por lo menos una gotita de sangre del Inca. Esa es una historia interesante para otro día.

Por mi abuelo materno Pedro Francisco Prebe Gramajo. Los Gramajos son una de las ocho familias más antiguas de San Miguel de Tucumán. Acá en esta ciudad vivían cuando se declaró la Independencia Nacional.

 

La calle Laprida en estos últimos años coincidente con la pandemia. Se convirtió desde la esquina de San Martin hasta la Santiago. Unas cuatro cuadras, en semi peatonal. Se ensancharon las veredas que como ciudad antigua eran muy angostas. Por lo que quedó menos ancha la calle. Tiene un solo carril.

Los ómnibus en estas cuadras no circulan.

¿Te diste cuenta?  que no decimos colectivo. Tampoco bus. Mucho menos bondi como acostumbran decir los porteños. Bondi es muy porteño. Igual que el lunfardo al hablar, pero nosotros también tenemos lo nuestro: El tucumano básico.